Primero debemos
distinguir dos grandes conceptos para entender la relación entre estructura
social y el sistema educativo.
ESTRUCTURA: es el
sistema de clasificación de información de datos. La estructura nos adelanta y
nos hace pensar la posibilidad de otros elementos que deben estar en esa
estructura. Cada parte de la estructura determina el comportamiento del otro. Las
características de concepto de estructura son:
1º Nos organiza
la información.
2º Nos anticipa
datos explícitos.
SISTEMA: lo
pequeño puede modificar a un gran conjunto. Lo pequeño influye y condiciona en
el funcionamiento del sistema. Influye en el funcionamiento dinámico de la
estructura, cada uno de los elementos que lo forman son imprescindibles. Por ejemplo en el
sistema planetario, la órbita de los planetas influye considerablemente a la
estrella grande, el Sol. Si falta un planeta se derrumbaría todo el sistema. La
dinámica hace que todo funcione con naturalidad. Ejemplos de sistema: sistema
educativo, sistema capitalista, sistema circulatorio, sistema político…
La estructura
social y el sistema social son dos términos relacionados pero que no son
iguales.
En la estructura social diferenciamos entre superestructura
(son las ideas en forma de valores, creencias, normas… no se ven están ocultas
pero sabemos que están) e infraestructura (se ve, es todo lo material). Los marxistas estudian elementos materiales
y explican lo que no lo es.
La estructura
estudia según los marxistas un conjunto dinámico de relaciones sociales que son
externas y coercitivas y que resultan del desarrollo de las fuerzas
productivas.
El materialismo
histórico condiciona el comportamiento de la superestructura, es decir, en lo
que construimos nuestras ideas. Gracias a unas determinadas condiciones
materiales se da lugar a la aparición de ideas intelectuales.
Althusser,
filosofo francés, que introduce el concepto de estructura estudia cómo se
pueden modificar la infraestructura y la superestructura dentro del sistema
político. Lo material en realidad determina las normas que se hacen en la
sociedad, pero esto se hace gracias a la acción estructural que se hace en la
política, la política es la estructura interna que relaciona lo material y el
mundo ideal a través de los aparatos ideológicos.
Para T.Parson
son todos elementos de un sistema, ninguno es superior a otro. Lo material y lo
ideal es totalmente conectado. El sistema es el que controla la sociedad. Donde
lo importante es la dinámica social, el sujeto social quiere satisfacer sus
objetivos.
En definitiva, lo
que he sacado en concreto de todo esto y que a mí me puede servir para mi
futura profesión es que debo educar al niño para que se integre dentro del
sistema que existe en nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario