La sociología de la Educación, al igual que le ha sucedido a otras Ciencias Humanas, se ha ido desarrollando no de forma lineal, sino de forma acumulativa y circular al compás de numerosas alternativas, dudas y nuevos hallazgos y visiones que los nuevos estudios científicos sociales han ido aportando.
Hacer una exposición a modo de síntesis de las distintas orientaciones y escuelas, así como de los distintos autores que los conforman, pues supondría ocupar un espacio, con el que no se cuenta. Las distintas orientaciones y escuelas son los siguientes:
a) Sociología positiva de la educación.
Saint-Simón, Comte, Durkheim son los primeros exponentes de esta corriente, siendo sus continuadores Manheim y Parsons. Para esta orientación el sistema educativo es considerado como instrucción, transmisión de contenidos y de técnicas; instrumento de control e integración social. El orden social es entendido como consenso y el sistema educativo es considerado como instrumento para el mantenimiento del orden. Esta corriente, a falta de una teoría sobre el poder, se ha preocupado teóricamente por la relación entre escuela y estructura social en términos de estratificación y movilidad social. Por ello, el tema dominante lo ha constituido el relativo a la contribución del sistema de enseñanza a los procesos de movilidad social.
b) Orientación culturalista.
Esta segunda orientación está asociada a las obras de Weber. La educación es entendida desde el carácter social diferencial, estilo de vida, en cuanto que considera el sistema de enseñanza como un órgano reproductor de los diferentes modos de vida, asociados a las distintas posiciones sociales. De ello se deducen dos aspectos: primero, la escuela reproduce el modo de vida, el nivel o consideración social y segundo, las diferencias sociales tienen que ver sobre todo con el poder y se manifiestan antes que nada como diferencias culturales. Los diferentes modos de vida o culturas tienen que ver con los conceptos dominantes de dominación y legitimidad, en cuanto que aquellos aparecen jerarquizados entre sí, manteniendo unas relaciones de dominación-subordinación.
c) Orientación crítica.
Los exponentes principales de esta orientación son Marx y Gramsci y principalmente a Bernstein y P. Bordieu. El punto de partida de esta orientación es una teoría del poder y de las clases sociales. Los temas de la misma son, entre otros, la reproducción cultural llevada a cabo por el sistema educativo y la contribución de éste a la reproducción social. La cultura es comprendida como producto de la dominación de clase. Desde esta orientación el objeto de estudio de la sociología de la educación lo constituye el estudio de las relaciones entre la producción cultural y la reproducción social.
Hola, muy buena página, solo quisiera saber si estas 3 orientaciones son las que siguen vigentes en el sistema global de la educación?
ResponderEliminaralguien me puede decir ejemplos de cada orientación
ResponderEliminar